En el año 1965 se construyó en Lanzarote la primera planta desaladora de España y de Europa. A día de hoy, en territorio español, hay en funcionamiento un total de 765 desaladoras. Aproximadamente un 80% del agua desalada que se consume en España sale de cincuenta grandes plantas distribuidas por todo el arco mediterráneo español y las Islas Canarias. Sobre los porcentajes totales, esto supone un 15% del agua total, bebida y utilizada en diferentes usos, en el archipiélago, un 25% de la de Comunidad Valenciana y Andalucía y un 20% de la de Murcia. Actualmente, España es el cuarto país del mundo en capacidad de desalación instalada, con unos 3 millones de metros cúbicos por día.
Esta planta desaladora permitirá producir toda el agua dulce necesaria para el funcionamiento de la central hidroeléctrica reversible. Salto de Chira asegurará el incremento de producción de energía renovable en la isla de Gran Canaria, garantizando la seguridad y calidad del suministro eléctrico. La central de Salto de Chira, declarada de interés general por el Gobierno de Canarias, aprovecha la existencia de dos grandes embalses (las presas de Chira y de Soria) situados en el interior de la isla para construir, entre ambos, la central hidroeléctrica de bombeo.
Además, para asegurar tanto la calidad del agua como la seguridad de la explotación, los trabajos de construcción de este cuarto módulo permitirán incrementar la capacidad de filtración y la mejora de la protección frente a oleajes extremos. Además, un segundo depósito de agua filtrada, sumado a una segunda toma de agua marina, permitirán mejorar el mantenimiento de la instalación y, a la vez, reducir el consumo de energía, al incorporar sistemas de mayor rendimiento.
Una vez finalizados los trabajos, la planta desaladora, actualmente en uso, recibirá 3.000 metros cúbicos de agua diarios de la Balsa de las Adelfas (un depósito de agua bruta embalsada situado a las afueras de la ciudad y con capacidad para contener 350.000 m3). También se podrán tratar 7.000 metros cúbicos de agua diarios extraídos de pozos. Los trabajos de construcción del cuarto módulo corren a cargo de la UTE FCC Aqualia - ARPO Empresa Constructora.
Tradicionalmente, Almería capital y diversas localidades del extrarradio de la ciudad se han abastecido de aguas subterráneas procedentes del acuífero del Campo de Dalías, extraídas en los pozos de la Rambla Bernal (El Ejido), junto con recursos procedentes de la desaladora de Almería. Ahora está prevista la sustitución progresiva de los recursos subterráneos por los desalados. Para, entre otras cosas, reducir la sobreexplotación de los acuíferos almerienses y, también, llevar agua potable a la comarca agrícola del Bajo Andarax, se va a proceder a la ampliación de la desaladora de Almería (también llamada del Bobar). La desaladora de Almería, con capacidad actual -actualmente no aprovechada- para desalar 15 hm3 de agua de mar (ahora mismo desala unos 5 hm3) va a ser ampliada para ofrecer hasta 20 hm3 de agua desalada.
Los trabajos incluirán conectar los depósitos situados en los barrios almerienses de La Pipa Alta y San Cristóbal. De este modo en toda la ciudad de Almería, y también en la comarca del Bajo Andarax, se podrá acceder a agua potable de igual calidad. Más adelante, cuando se realice la construcción de la conducción entre las localidades de Venta del Pobre y Tabernas, este mismo agua llegará a Campo de Tabernas.
La ejecución de la ampliación de la desaladora de Almería, con una inversión prevista de 25 millones de euros, garantizará el suministro de agua de calidad para la comarca del Bajo Andarax y para Almería capital. Sin embargo, el suministro de agua de calidad es sólo una de las premisas de una estrategia global de preservación de los recursos hídricos. La ampliación de la capacidad de la desaladora de Almería conllevará, también, una importante disminución de la explotación de pozos y acuíferos, no sólo de la capital, sino también de la comarca del Poniente.
Esta desaladora quedó temporalmente fuera de servicio tras las inundaciones sufridas a causa de la riada de 2012. Este fenómeno climático, y sus consecuencias, afectaron, de forma muy intensa, a la comarca del Levante Almeriense. Debido al nivel que alcanzaron las aguas, la mayoría de los equipos e interconexiones de cables de la desaladora de Almanzora quedaron sumergidos el tiempo suficiente como para ocasionar graves desperfectos en la instalación, la cual quedó inhabilitada desde entonces.
La reparación de esta planta desaladora, sobre la base del anteproyecto aprobado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, incluye la puesta en marcha de nuevo de la instalación dañada. Asimismo, se realizarán las actuaciones necesarias para garantizar el correcto funcionamiento de los equipos y mecanismos de la instalación. La reparación de esta desaladora es esencial para generar nuevos recursos acuíferos que permitan el abastecimiento de la cuenca del Almanzora (Almería).
La desaladora de gran capacidad de Almanzora puede llegar a producir 20 hm³/año. Esta gran masa de agua potable permitiría el abastecimiento de la población y el riego agrícola de los cultivos de la agricultura intensiva de las comarcas de Campo de Níjar y Bajo Almanzora.
Cuando esté de nuevo en marcha, la desaladora de Almanzora captará agua bruta desde pozos o desde el mar. Las fases de procesado del agua incluirán pretratamiento mediante doble tapa de filtración, proceso de ósmosis inversa, post tratamiento, bombeo y almacenamiento y, por último, distribución del agua tratada. La instalación cuenta con sendos depósitos de 24.000 y 12.000 metros cúbicos de capacidad.
Se acaban de iniciar los trámites para ampliar la capacidad de tratamiento de la planta desaladora de El Atabal (Málaga). La instalación, que, después de las obras, duplicará su capacidad de desalación, es una de las mayores y más avanzadas infraestructuras dedicadas al abastecimiento urbano en el mundo. También fue una de las primeras plantas de agua salobre en la que se emplearon mecanismos de recuperación de energía en la salmuera.
La actuación, que requiere una inversión de 3,15 millones de euros, va a permitir resolver los problemas derivados de las cada vez más habituales sequías que afectan al suministro de la ciudad de Málaga y la comarca de la Axarquía, donde el embalse de La Viñuela suele estar en situación de sequía grave, con niveles que rara vez superan el 20% de su capacidad.
La actual planta desaladora de Torrevieja (Alicante) ofrece una capacidad de desalación de 240.000 m3 al día o lo que es lo mismo, 80 hm3 anuales. Tras la ampliación se alcanzarán los 360.000 m3 al día (120 hm3/año).
Como sucede habitualmente en otros casos en España, el proyecto original ya estaba sobredimensionado previendo una futura ampliación. Por este motivo, las instalaciones actuales ya cuentan con una superficie de parcela acorde a la ampliación propuesta, así como de unas conducciones y toma de agua marina, sistema de vertido de salmuera y distribución del agua en base a una producción de 120 hm3 anuales.
En cuanto a las actuaciones previstas en la desaladora de Torrevieja, se va a construir una nueva nave de ósmosis inversa y una nueva instalación de bombeo y filtración. Además, se va a ampliar la capacidad hidráulica de la planta, en los puntos de entrega de agua desalada situados en el embalse de la Pedrera y en el canal del Campo de Cartagena.
En cuanto a los plazos de ejecución de las obras, las previsiones hablan de siete meses para la obra civil en la desaladora. Mientras, se ejecutarán las actuaciones en cada uno de los puntos de entrega, con un plazo estimado de dos meses. El agua desalada tendrá como destino las parcelas de regadío de las comunidades de regantes integradas en el Sindicato Central de Regantes del Trasvase Tajo Segura (SCRATS). La infraestructura de Torrevieja es la más grande de Europa y una de las más potentes del mundo. Ahora los trabajos de ampliación permitirán aumentar la capacidad de desalación en Torrevieja de 40 a 120 hectómetros de agua desalada, el mismo volumen de agua que llega al año, a través del trasvase Tajo/Segura, a Alicante. Para abaratar el consumo energético de la planta está prevista la construcción de una planta fotovoltaica que requerirá una inversión de 155 millones de euros.
Constructoras españolas como Acciona, Ferrovial, FCC o Sacyr controlan el mercado mundial de construcción de infraestructuras desaladoras. Esto, según datos del ICEX, convierten a España en la primera potencia global del sector. La omnipresencia de las compañías españolas en el campo de las desaladoras es tal que, en un concurso para una planta en Omán, que producirá 191.000 metros cúbicos/día, cinco de los siete consorcios que se presentaron eran de nuestro país.
Si se tiene en cuenta que el 97,5% de toda el agua existente en el planeta está en mares y océanos, es fácil llegar a la conclusión de que la desalación parece el mejor de los métodos posibles para resolver los problemas de abastecimiento de agua derivados del crecimiento de la población, el desarrollo industrial, la contaminación de los recursos hídricos y el cambio climático. Por esta razón, y según datos de la International Desalination Association y Global Water Intelligence, la capacidad de desalinización, a nivel mundial, ha crecido un 57% en los últimos cinco años, pasando de 47,6 a 78,4 millones de metros cúbicos/día. Este incremento ha posibilitado el acceso a agua potable a 300 millones de personas.
Y las empresas españolas están aprovechando para exportar su experiencia. No es sólo que España sea la primera potencia del mundo en desalación, es que nuestras empresas están en los primeros puestos del sector y construyen y gestionan las instalaciones desaladoras más grandes del mundo. Los principales ejemplos son:
- Sadyt, filial de agua de Sacyr-Vallehermoso. Esta empresa ha firmado megacontratos en los cinco continentes, con obras en lugares tan dispares como Egipto, California, Chile, Australia o Israel.
- Acciona Agua. Líder mundial en desalación por ósmosis inversa, está empresa construye megaplantas como la de Bekton, en Londres (150.000 metros cúbicos/día), o la de Adelaida, en Australia (300.000 metros cúbicos/ día), una de las más grandes del mundo, con 1.400 millones de euros de inversión. El 47% de la capacidad instalada por Acciona Agua (70 plantas) está fuera de España, en Argelia, Arabia Saudí, Venezuela, Italia, Perú, Chile, Estados Unidos o Reino Unido.
- Cadagua (grupo Ferrovial), tiene plantas en Marruecos, Chile o Emiratos Árabes Unidos.
- Aqualia, la división de FCC, ha construido dos instalaciones en Argelia y tiene una capacidad total de 300.000 metros cúbicos/día.
- Tedagua. Esta empresa canaria, referencia internacional en el diseño, fabricación, operación, mantenimiento e ingeniería de plantas de desalación, ha construido grandes desaladoras de agua de mar en Escombreras (Murcia) y Argelia (Skikda y Beni-Saf).
- Ecoagua, esta empresa de ingeniería se ha revelado como una de las más exitosas del panorama actual, con decenas de contratos en Chile, Ghana, Arabia Saudí, Argelia, el emirato de Abu Dabi, Brasil y los estados de California y Massachusetts (EE UU).
El plazo total de los trabajos asciende a 54 meses, en los que se incluyen dos años de operación y mantenimiento, momento en el cual la planta será transferida a la Sociedad Nacional de Explotación y de Distribución de Agua (SONEDE). Situada en la localidad de Gargour, a 20 Km de la ciudad de Sfax, la desaladora será una infraestructura esencial para el desarrollo socioeconómico de la región, al garantizar, de forma definitiva, el acceso al agua potable a más de 600.000 habitantes.
La planta utilizará la tecnología de osmosis inversa y tendrá una capacidad inicial de 100.000 m3/día, aunque la obra civil se realizará para soportar una futura ampliación hasta los 200.000 m3/d. La infraestructura estará compuesta por dos torres de captación, un inmisario de 4.200 metros y un emisario para el vertido de la salmuera de 3.200 metros. Este nuevo contrato en Túnez viene a sumarse a otros ya desarrollados por Tedagua en el país, tales como las plantas de tratamiento de aguas residuales para las poblaciones de Bizerte y Nabeul.
Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo
Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net
Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net
He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos
Saint-Gobain Pam España, S.A.
Tuberías de fundición
Watts Industries Ibérica, S
“Las futuras regulaciones sobre microcontaminantes constituirán uno de los principales focos de atención de la industria farmacéutica en los próximos años”
Uno de los casos de éxito de Veolia en la industria papelera es la planta de Hinojosa Paper situada en Sarrià de Ter, Girona
“Todo el profesorado mantiene el compromiso de actualizar las materias que se incluyen en cada tema y, por tanto, las novedades industriales se van incorporando en estas actualizaciones”
© 2019 - Interempresas Media, S.L.U. - Grupo Nova Àgora