Desalar el agua del mar, ¿es la solución para la sequía que enfrenta NL? | ABC Noticias

2022-08-20 08:51:37 By : Mr. Liam Mai

Monterrey.-  Nuevo León actualmente atraviesa una crisis de agua lo que ha llevado al Gobierno estatal a buscar alternativas para detener este problema.

Uno de los proyectos de Samuel García para garantizar el agua hasta el 2050 es construir una desaladora en 2027 en Texas y Tamaulipas.

 Esta  “propuesta binacional implicaría la construcción de una planta desaladora en Texas, que después se podría trasvasar hasta Nuevo León”, sin embargo, como todo, existe un lado negativo si no se planea adecuadamente.

De  acuerdo al doctor Héctor Miguel Aviña, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, la desalinización del agua sí es una alternativa para saciar la demanda en lugares donde el acceso es limitado, sin embargo, lo importante es eficientar los recursos, y tomar buenas decisiones técnicas y no políticas para no afectar al medio ambiente.

Por su parte, el doctor Alberto Burquez, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, señaló sobre el plan maestro de Nuevo León, que se debe considerar el costo ambiental del traslado del agua desde Matamoros, hasta Monterrey, ya que éste sería posiblemente por medio de pipas, lo que implicaría consumo de gasolina y emisiones de CO2. 

En el mismo sentido, Miguel Aviña agregó que "lamentablemente para Nuevo León no está en la costa, y tendrían que trasladar el agua por varios kilómetros, lo que puede encarecer el proceso y generar afectaciones".

De acuerdo a cifras de Agua.org la superficie del planeta está cubierto 70% por agua, pero un 97% de agua disponible en el mundo, es salada y sólo el 30% del agua dulce que existe está disponible para el consumo humano, el resto sigue congelada.

El ser humano al no poder beber agua salada debido a los graves problemas de salud que enfrentaría, debe recurrir a las desaladoras, las cuales se encargan de reducir la cantidad de sales y minerales dañinos para el organismo, y convertirla en agua potable.

El médico Aviña destacó que existen muchas maneras de desalación, pero la más utilizada a nivel mundial es un proceso de filtración por medio de lo que se llama ósmosis inversa.

“Requiere un filtro al que se le llama membrana y energía eléctrica para mover el agua a cierta presión, para que ésta pueda dividirse, por así decirlo, entre agua dulce y agua que va a contener las sales”.

Otro proceso es el quitarle la sal al agua mediante procesos térmicos, tal y como funciona el ciclo del agua. 

La salmuera, es un compuesto de agua y sal que podemos encontrar de forma natural en aquellos ríos y lagos salados donde no existe vida, a causa del exceso de sal. Se extrae, así, de estas masas de agua hasta obtener sal evaporada con el agua en las conocidas salinas, muchas de las cuales salpican la geografía de nuestro país.

De acuerdo con la investigación respaldada por la ONU, “las plantas de Medio Oriente, que operan en gran medida con agua de mar y tecnologías de desalinización térmica, normalmente producen cuatro veces más salmuera por metro cúbico de agua limpia que las plantas donde dominan los procesos de membrana”.

Según el doctor Aviña, esas plantas que están cerca del mar la regresan de nuevo intentando diluirla para mitigar el impacto que pueda tener en los ecosistemas, sin embargo y de acuerdo a investigaciones de la ONU, casi el 80% de la salmuera se produce a menos de 10 km de la costa, y suelen descargar salmuera residual sin tratar directamente al medio marino.

Lo anterior causa riesgos en la vida marina ya que a palabras de Edward Jones, uno de los investigadores del estudio, los desbordamientos de salmuera agotan el oxígeno.

“La alta salinidad y los niveles reducidos de oxígeno disuelto pueden tener un impacto profundo en los organismos bénticos, lo que puede traducirse en efectos ecológicos observables a lo largo de la cadena alimentaria”, señala.

Para el doctor Burquez, “la problemática más grave asociada es que se busca una solución tecnológica cuando hay acciones mucho más sencillas que tienen que ver con la planeación a largo plazo, con la gestión gubernamental, con la gobernanza, la igualdad, la utilización correcta de los recursos y el mantenimiento de los sistemas de potabilización y distribución del agua”.

El experto señala que en México se pierde mucha agua debido a fugas en los sistemas de captación y distribución.

“Creo que no representa una solución inmediata a esta problemática de sequía, la cual se está enfrentando en este momento todo el norte de México y el sudoeste de los Estados Unidos”, dice Burquez.

 “Las soluciones a largo plazo tienen qué ver con la gestión social, tienen que ver con la planeación, con el cuidado ambiental y el uso eficiente y cuidadoso de los recursos”, destaca.

Para Burquez, “la forma más sencilla y barata de resolver el problema del agua es haciendo más eficiente la agricultura”. 

El investigador del Instituto de Ecología explica que “un ahorro del 10% en las aguas de irrigación representa duplicar el abasto de agua para la población.” 

Aviña destaca que mientras no se tenga una cultura de uso eficiente del agua, o de la energía eléctrica, todo se va a seguir complicando. 

“Yo creo que lo primero que se tiene que hacer es hacer un uso eficiente del agua, y ver las alternativas que se pueden dar”. 

© 2022  ABC Noticias - Prohibida la reproducción parcial o total de cualquiera de los contenidos en este sitio web. Epsilon Media Group