Síguenos en redes sociales:
Portavoz de Medio Ambiente en el Congreso GPP | 14·09·22 | 23:04
Noticia guardada en tu perfil
Paraje del acuífero del Molinar en Alcoy Juani Ruz
Sin ánimo de contradecir a Heráclito, y a su famoso aforismo “No nos bañamos dos veces en las aguas de un mismo río”, el agotamiento de los recursos naturales del planeta hará que nos bañemos una y otra vez en nuestros hogares con el mismo agua.
Uno de los grandes retos a los que se enfrenta la humanidad es precisamente el uso de los recursos naturales. Hoy consumimos en todo el planeta los recursos naturales a una velocidad mayor de la que pueden regenerar los ecosistemas y por ello urge impulsar la economía circular.
Un desafío alineado con la crisis climática, que junto a los conflictos existentes en distintos lugares del mundo, las desigualdades, el ciberespacio, o la reciente guerra en Ucrania, precisa de toda nuestra atención consciente y responsable.
Al mismo tiempo, el agua necesita una gobernanza inteligente y una planificación sostenible, haciendo un uso medioambiental responsable de sus recursos que permita satisfacer la demanda, garantizar el abastecimiento, y la competitividad y sostenibilidad de nuestra industria y nuestra agricultura.
Debemos ofrecer soluciones a los problemas y desafíos a los que nos enfrentamos. El calentamiento global y el incremento del nivel del mar están provocando graves efectos en los recursos hídricos y, más recientemente, se suma la sequía que está sufriendo nuestro país, la consecuente disminución de recursos y el mal estado de los acuíferos.
La recarga artificial de acuíferos es una alternativa y un complemento a los embalses en superficie existentes en nuestro país, una técnica de gestión que aprovecha el agua de las lluvias, de los ríos, las correntías o el propio agua depurada que, en la inmensa mayoría de los municipios de nuestro litoral, acaba en el mar.
En España, los efectos adversos del cambio climático dibujan hoy un panorama desolador a medio y largo plazo, de manera más acuciante en el arco mediterráneo, lo que obliga a las administraciones a tomar decisiones. En estos momentos en los que los embalses de España atraviesan serias dificultades, con una reserva hídrica por debajo del 40 % y la previsión de nuevas sequías, se hace más imprescindible que nunca cuidar, proteger y preservar cada gota de agua.
La recarga artificial de acuíferos permite de manera intencionada introducir el agua en acuíferos subterráneo donde se protege el agua de la vaporización, se naturaliza y con posterioridad se puede usar para regar, reducir la contaminación o regenerar ecosistemas, entre otros usos.
En España hemos explorado mínimamente esta técnica lo largo de estos últimos años y ya hay algunos ejemplos en Europa y, muy especialmente, en Estados Unidos, en el condado de Orange, donde, a través de un sistema de reposición de aguas subterráneas que provienen de agua de alcantarillado, se vuelve a utilizar el agua que ha sido previamente tratada a través de micro filtración, ósmosis inversa y desinfección con peróxido de hidrógeno.
Se trata de uno de los más importantes proyectos de purificación de agua en el mundo y lleva funcionando desde la primera década del siglo XXI. No podemos confiar a la naturaleza todos los recursos que le estamos exigiendo, como en otros ámbitos con el reciclaje o la refabricación en el ámbito industrial, la reutilización y la circularidad en la gestión del agua es más necesaria que nunca.
Nos encontramos ante una potencial fuente de riqueza natural, social y económica. El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, preocupado por la falta de planificación hidrográfica en nuestro país, y sensibilizado con territorios como la provincia de Alicante, que están padeciendo la falta de recursos hídricos y la reciente sequía, ha decidido dar un paso y presentar una iniciativa parlamentaria para impulsar la circularidad hídrica a través de un Plan Nacional de Recarga Artificial de Acuíferos en España.
Un reciente estudio realizado por Conama, afirma que se podría llegar en España a un volumen de recarga artificial de acuífero superior a 800 hm³ al año. Son unas cifras realmente relevantes que, sin duda, debemos tener en cuenta de cara a la gestión del agua en los próximos años. Hagamos que el agua no deje de circular.
Disfruta de todas las novedades
Noticia guardada en tu perfil
Noticia guardada en tu perfil
Noticia guardada en tu perfil
Noticia guardada en tu perfil
Editorial Prensa Alicantina S.A.U. Todos los derechos reservados