La Luz innova con dirigibles de control y balizas para contenedores perdidos - La Provincia

2022-07-23 08:11:19 By : Ms. Helen Ho

Síguenos en redes sociales:

Las Palmas de Gran Canaria | 14·07·22 | 20:33

Noticia guardada en tu perfil

Drone para el transporte de bienes a los barcos en fondeo reconocido en una convocatoria anterior del fondoPuertos 4.0. Andrés Cruz

La segunda convocatoria de Ports 4.0, en la modalidad de Ideas, se ha resuelto con la incorporación al programa de desarrollo de seis proyectos apoyados por la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Este programa es el mayor fondo de innovación abierta para el ecosistema logístico-portuario español y está liderado por Puertos del Estado en representación de las 28 autoridades portuarias del sistema de interés general.

El presidente de Puertos de Las Palmas, Luis Ibarra, señala que «los puertos españoles debemos invertir y desarrollarnos sobre todo en digitalización y sostenibilidad para continuar siendo competitivos en las grandes rutas y tráficos internacionales».

De las 59 candidaturas presentadas en la modalidad de Ideas, 47 fueron admitidas a selección, y sólo 27 fueron incorporadas al programa; entre ellas, seis de las siete que apoyó la Autoridad Portuaria, y se reparten 450.000 euros en subvenciones para su desarrollo.

Las Ideas apoyadas por Puertos de Las Palmas que entran en el fondo para su desarrollo son Detección, identificación y localización de contenedores en el mar (Dilcomar), N-Bunker, Cruise Waste Automation (CWA), Diseño de planta de desalación ecoeficiente (Aqwa), Blaport y Pleammar.

El fondo Ports 4.0 canaliza las propuestas a través de su web y de las 14 sedes que ha constituido en puertos estatales (Algeciras, A Coruña, Alicante, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Las Palmas, Málaga, Palma de Mallorca, Santander, Sevilla, Valencia y Vigo) y en Madrid.

Detectar contenedores. El sistema Dilcomar es capaz de detectar, identificar y localizar contenedores extraviados en el mar, lo que permitiría actuar con rapidez para evitar desastres medioambientales y, al mismo tiempo, conseguir una navegación marítima más segura. 

Aprovecha la operatividad de los actuales sistemas de comunicaciones marítimas AIS y Vdes, lo que considera que reduce significativamente el coste en infraestructura de los buques para afrontar este problema.

Intercambio de datos. El N-Bunker se basa en el desarrollo de una plataforma digital SaaS que facilita el intercambio seguro y en tiempo real de datos críticos de las operaciones de bunkering entre las partes interesadas con el fin de optimizar los procesos de abastecimiento de combustible de los buques. La plataforma pretende paliar las ineficiencias existentes en la realización de estas operaciones debidas a la falta de información y la desconexión de los involucrados en ellas, aumentando la eficiencia, la sostenibilidad, la seguridad y la circularidad de las operaciones. 

Gracias a la inteligencia artificial, la plataforma tiene en cuenta los cambios en tiempo real de los datos para optimizar los horarios de las operativas dentro del puerto y proporcionar una hora prevista de llegada de los buques (ETA) optimizada y real.

Gestión de residuos. El Cruise Waste Automation (CWA) es un sistema automático de control, cuantificación y clasificación de los desechos descargados por los cruceros en los puertos portátil y con transferencia de datos automática y procesamiento en la nube, integrando las medidas de volumen y peso. 

El sistema, con capacidad de ser portátil e instalado en el lugar donde se realiza la operación de entrega de los desechos por el crucero (a la salida del buque), permitirá, además la medición de las cantidades, la determinación de la tipología de los desechos.

Desalación ecoeficiente. La Idea Aqwa describe una planta de desalación autónoma ecoeficiente, cuyas necesidades energéticas van a estar cubiertas mediante energía renovable, en concreto energía undimotriz. 

El propósito es conseguir un sistema capaz de ofrecer agua potable en infraestructuras portuarias que permitan el autoabastecimiento sin depender de agentes externos, potenciando el concepto de desalación descentralizada.

Se seleccionará un sistema de desalación por ósmosis inversa compacto y modular el cual permita una escalabilidad de la instalación según las necesidades de consumo de agua. 

Por otro lado, desde el punto de la generación de energía mediante energía renovable undimotriz, se propone evaluar cuatro tipos de sistemas de captación de energía de las olas o undimotriz y determinar cuál se adapta mejor a las necesidades del sistema de desalación.

Atenuador de olas. El Blaport, es un dispositivo atenuador de olas diseñado a partir de palas de aerogeneradores recicladas, con el valor añadido de la capacidad del sistema atenuador de producir energía undimotriz. 

El modelo atenuador de olas, que puede configurarse como un solo dispositivo o una serie o colección de dispositivos con el objetivo de atenuar el oleaje reflejado y los fenómenos de resonancia en dársenas portuarias, reduciendo la agitación de las mismas y, por tanto, aumentando la operatividad de las dársenas portuarias, a la vez que aprovecha esta absorción cinética para la generación de energía limpia. 

Además, tiene como objetivo contribuir a la economía circular y al desarrollo verde mediante el reciclaje de palas de aerogeneradores que se encuentran en desmantelamiento, reutilizando secciones de pala como componente atenuador frente a la ola incidente y reflejada.

Monitorización on line. La aplicación Pleammar, tanto de un dirigible cautivo a corto plazo como de un Haps (High Altitude Pseudo-Satellites) a medio plazo, sirve para realizar operaciones de monitorización en tiempo real en entornos portuarios, tanto para aplicaciones medioambientales como de seguridad. 

Disfruta de todas las novedades

Noticia guardada en tu perfil

Noticia guardada en tu perfil

Noticia guardada en tu perfil

Noticia guardada en tu perfil

© Editorial Prensa Canaria, S.A. Todos los derechos reservados