Mientras avanza a paso redoblado el fracking, a pesar que no cuenta con la tan mentada como mentirosa “licencia social”, el Gobernador hace múltiples reuniones -públicas y privadas-, para escapar a las prohibiciones que estipula la querida ley 7722. Desde ya, lo supimos a escasas semanas que asumió su gestión, Suarez es parte del problema y no de la solución.
Vivimos en un desierto que generaciones y generaciones de nuestros ancestros lograron convertir en tierra babitale. Cuatro oasis han sido generados por el incario y luego mantenidos y extendidos por hombres y mujeres que hicieron su aporte. Todo un tesoro de nuestra historia como así un tema por demás clave como para mantener siempre en el contexto de política estadual.
Si leemos con atención estas notas, aparecidas en tres publicaciones distintas, advertiremos estar es una situación gravísima en torno al líquido elemento. Tributando a lo mejor de la Constitución Provincial y la heredad de la que somos producto, debemos cuidar el agua. De los depredadores de toda laya, incluido el primer mandatario como así de los productores que la contaminan.
“El alarmante estado del agua subterránea en Mendoza que obliga a tomar medidas urgentes
“Los procesos de salinización del acuífero han generado un deterioro en calidad del líquido vital. Se estima que solo 20% del recurso está libre de contaminación. El riego inadecuado en las fincas y el abandono de pozos que deben ser cegados son la causa principal. Le siguen los derrames cloacales.
“Como una “garantía de vida” que la naturaleza decidió ubicar debajo del árido suelo. Así, el agua subterránea que de manera milenaria se acumuló en los acuíferos de Mendoza es ese tesoro de valor incalculable que debe ser cuidado como tal. Hoy, tras décadas de crecimiento desordenado en las zonas más pobladas de la provincia y escasa inversión en materia de infraestructura para que el riego en las fincas sea más eficiente, este recurso vital corre con un grave riesgo: ya hay quienes indican que solo el 20% del agua dulce que la provincia guarda como reserva está libre de contaminación.
“La luz de alerta viene a sellar las advertencias que desde hace décadas anunciaron especialistas de diferentes organismos dedicados a la temática de la administración y cuidado del agua subterránea en el territorio. Y lejos de aplicar medidas de prevención y mitigación, la provincia -a través de las décadas y con el pasar de diferentes gobiernos- fue cambiando sus paradigmas de crecimiento. El abandono de tierras cultivadas que antaño supieron ser parte del principal eslabón de la cadena productiva es tan solo un ejemplo: los pozos de agua, antes utilizados para regadíos, quedaron abandonados y con ello, generaron potenciales focos de contaminación.
“José Reta, es exdirector del área de Aguas Subterráneas del Departamento General de Irrigación (DGI) y docente universitario. Explica en función de su experiencia, que en la actualidad en Mendoza hay 25 mil perforaciones, de las cuales cerca de 10 mil están abandonadas y producen un gran impacto en el acuífero subterráneo. Por eso, detalla Reta, es fundamental comenzar a buscar alternativas para “salir a cegar esos pozos”.
“Inadecuado riego, la principal causa
“Reta explica que en general, el agua subterránea tiene riesgo de contaminación y que justamente por eso, es prioritario preservarla. Detalla que existen tres tipos de contaminación que impactan de manera directa en su calidad y que presentan distintos niveles de riesgo. La primera y la que tiene un impacto preponderante en el agua subterránea de Mendoza, es la relacionada a la salinización, la segunda tiene que ver con la infiltración de líquidos derivados de las fisuras en el sistema cloacal y la tercera, es la relacionada al impacto de la actividad petrolera.
“A su vez, las altas concentraciones de sal que quedan en la tierra y que luego se infiltran a las napas freáticas tienen una base en común, desde el punto de vista de Reta: El riego por manto produce un exceso de agua en algunos sectores. Se produce entonces una salinidad autoinducida. “Esto ocurre, por ejemplo, cuando se provoca una gran laguna en la que una parte del agua se evapora y otro tanto se infiltra desde la superficie con altas concentraciones de sal”, detalla Reta y puntualiza que luego esa sal se entremezcla con el agua que luego es extraída a través de pozos de agua. “Cuando esto sucede, el efecto de salinización de los pozos que están destinados al consumo humano se incrementa”.
“Sin embargo, aclara el profesor de la cátedra de Evaluación de Impacto Ambiental de la Universidad de Congreso, que el agua potable es una de las fuentes más seguras para consumo. Al menos 300 mil personas se abastecen en sus hogares de este recurso vital a través del servicio que brindan uniones vecinales, cooperativas y asociaciones que tienen a cargo su potabilización y administración. “Si bien el agua subterránea tiene el deterioro propio por las características del geológicas de Mendoza y por los diferentes usos que se le ha dado al recurso, es segura para consumo humano. La salinización no impacta en la salud humana como sí lo hace en los cultivos”, destaca el profesional.
“Exceso de sal que “quema” los cultivos
“Pero esto no es todo. Agrega Reta que si esa misma agua es destinada para riego, entonces la finca experimentará una merma en su producción que año a año se intensificará por el propio envejecimiento que la sal provoca en los cultivos. Una de las pautas a tener en cuenta en este sentido, es que en la medida en que se mejore y se tecnifique el riego intrafinca, entonces la distribución del agua en el terreno será más efectiva y evitará, por lo tanto, el exceso de salinidad.
“La intrusión salina es la responsable del 90% de la contaminación del agua subterránea en la provincia, según advierte Reta. Al menos 10 mil pozos que antaño fueron utilizados para extraer agua y regar fincas en terrenos privados deben ser cegados de manera urgente. Reta detalla que en realidad no todas esas perforaciones están en el mismo nivel en relación al acuífero. “Un pozo que tiene una profundidad de de 200 metros presenta un distinto riesgo de contaminación que uno que está ubicado en la superficie”, explica y aclara que sobre todo en la zona Este del territorio existe una mayor concentración de pozos abandonados.
“La gran pregunta en este sentido es en realidad a cargo de quién o quienes estarían las inversiones destinadas a sellar los pozos. Aspectos relativos a lo ambiental se superponen con el derecho privado en este sentido. Un gran desafío a resolver en el corto plazo para evitar que la problemática se intensifique.
“Debajo de la superficie de la tierra mendocina, se estima que existe una reserva equivalente a 120 años de escurrimiento del Río Mendoza. El agua subterránea de la provincia, ha sido acumulada por la naturaleza a lo largo de 50 mil años. “El compromiso ligado a la salinidad es lo que hace que en un 80% sea menos utilizable”, destaca el docente y detalla que una de las técnicas que hoy existen para reducir las concentraciones de sal en el acuífero, consiste en la aplicación de la técnica de ósmosis inversa; un tratamiento, aclara, por demás costoso.
“Por eso, justamente, Reta hace hincapié en la necesidad de mejorar las condiciones de riego en las fincas: solo el 20% cuenta con sistemas de riego destinados a aprovechar mejor el agua y evitar los efectos negativos que puede traer aparejado el riego por manto. Otro dato que explica la necesidad de planificar estrategias que colaboren a controlar la contaminación relacionada a la salinidad, es que más de 60% del agua subterránea de la provincia es utilizada para regadío de cultivos. El resto se destina a consumo humano a través de la gestión de más de cien operadores comunitarios y a industrias.
“Pérdidas cloacales, la amenaza silenciosa
“Otra causa de contaminación en el agua subterránea de la provincia, es la relacionada al derrame de efluentes cloacales. El oasis norte de Mendoza experimenta desde hace años un deterioro creciente en el sistema de traslado de los efluentes cloacales. La consecuencia directa es justamente, que esas infiltraciones afectan sobre todo a la primera capa freática, que se ubica a unos cinco metros de profundidad. El problema más grave surge cuando esa infiltración llega a los cincuenta metros de profundidad. “El agua que se contamina con estos efluentes no puede ser usada para consumo humano pero sí se puede utilizar para riego”, puntualiza Reta.
“La actividad petrolera y sus riesgos
“Si bien la contaminación del agua subterránea como consecuencia de la presencia de residuos peligrosos derivados de la actividad petrolera se estima en el 1% y los casos ocurridos son puntuales, su impacto puede ser muy negativo en la salud humana si el agua se consume. “Este tipo de contaminación no presenta mayores impactos para el riego pero sí para la salud humana. La contaminación de pozos como consecuencia de la actividad petrolera es muy grave a través del tiempo, aunque representa el menor porcentaje dentro de las causas de contaminación que se han producido en Mendoza”, aclara Reta.
“Lo que es aún más preocupante es que el agua afectada por los altos niveles de salinización que se pueden generar como consecuencia de un derrame petrolero es que el agua tiene un riesgo de ser ocho veces más salada que la de mar. En los cultivos, esta situación puede ocasionar un daño muy grave. “La planta en estos casos, directamente se seca”, detalla Reta y aclara que en cuando se han producido situaciones puntuales de esta índole se han aplicado todos los protocolos necesarios para evitar que el contaminación genere efectos o riesgos graves a la producción y a la población.
“Rodolfo Suarez consiguió fondos para desarrollar cinco proyectos clave para la gestión hídrica
“Las iniciativas que tendrán financiamiento del Consejo Federal de Inversiones son: un plan maestro para el sector hídrico, un Código de Aguas para Mendoza, herramientas para la optimización de la disponibilidad hídrica, el fortalecimiento del Programa de Inversiones en Cauce y el de la gobernanza del sistema
“El gobernador Rodolfo Suarez anunció este jueves la firma de un convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el cual permitirá el financiamiento de cinco proyectos clave para la gestión hídrica en Mendoza en beneficio de los sectores productivos, la sociedad y el ambiente..
“El mandatario recalcó en un hilo de Twitter que como resultado de su viaje a Israel en abril pasado, se coordinaron acciones para poner en marcha el “Plan Integral para la Sustentabilidad del Sistema Hídrico Provincial”. Para poder concretarlo, se alcanzó el acuerdo con el CFI, desde donde aportarán los fondos necesarios para su desarrollo.
“Suarez detalló cuáles serán los proyectos que tendrán financiamiento: un plan maestro para el sector hídrico, un Código de Aguas para Mendoza, herramientas para la optimización de la disponibilidad hídrica, el fortalecimiento del Programa de Inversiones en Cauce y el de la gobernanza del sistema.
“Para llevarlos adelante, el Gobierno de Mendoza aportará los recursos humanos y materiales, mientras que el CFI brindará la asistencia técnica y financiera para ejecutarlos. Se estima que los trabajos demandarán alrededor de 2 años.
“”Nuestras características geográficas y el desafío que nos presenta el cambio climático nos obligan a priorizar el cuidado del agua para el consumo humano, el riego agrícola y el uso en nuestras industrias. Con esa visión seguiremos trabajando en conjunto con Irrigación”, posteó el mandatario en la red social del pajarito junto a una serie de imágenes donde se lo puede ver firmando los respectivos convenios.
“De la firma del acuerdo en Casa de Gobierno participaron el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe; la directora de Programas del CFI, Teresa Oyahmburu; el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli; y la jefa de Gabinete del Departamento General de Irrigación, Marité Badui.
“Además, la visita de autoridades del CFI en Mendoza incluyó la firma de un convenio con el Ministerio de Economía para brindar financiamiento a la campaña de promoción e inserción comercial del “origen Mendoza” en la Indicación Geográfica del Aceite de Oliva Virgen Extra.
“”Haber obtenido nuestro propio sello de calidad es un reconocimiento que nos ofrece ventajas competitivas en el mercado nacional e internacional, que además acompañaremos con acciones de estrategia comercial para promover su consumo”, recalcó Suarez.
“El Gobierno dice que YPF ya informó “los volúmenes de agua” que va a usar y avanza con el fracking en Malargüe
“Según el Gobierno de Mendoza, YPF “ya presentó las declaraciones juradas sobre volúmenes de agua a utilizar” y avanza en el proceso de perforación de pozos de fracking en los bloques CN-VII y Paso de las Bardas Norte, en el sur de Malargüe. Sólo resta que la UNCuyo, Irrigación y la Secretaría de Ambiente le pongan la firma a los estudios de impacto ambiental que, dan por descontado, darán el ok final para que rompan la roca en busca de crudo.
“Esos pozos son parte de la lengua de Vaca Muerta que yace bajo superficie mendocina, donde la empresa de bandera planea una inversión de US$17 millones en dos pozos horizontales.
“El fracking sigue a pleno en Mendoza con una apuesta fuerte en Malargüe. El Gobierno anunció semanas atrás la perforación de otros tres pozos de shale oil (crudo extra pesado atrapado en roca que se extrae, precisamente, con fractura hidráulica), en esa oportunidad a través de la UTE Emesa-Hattrick Energy.
“Sobre estos dos pozos en manos de YPF, el director de Hidrocarburos del Ministerio de Economía y Energía, Estanislao Schilardi, enfatizó: “Hay mucha expectativa, porque se va a perforar en la zona con mayor potencialidad en el lado mendocino del bloque. Si el procedimiento es exitoso, tendremos mucha más actividad hidrocarburífera en la provincia”.
“Para YPF, significan la expansión de la explotación con fracking más allá de las fronteras neuquinas, donde se encuentra la mayor porción de Vaca Muerta. “Este piloto constituye un paso estratégico para el futuro petrolero provincial y nacional, ya que abre nuevas perspectivas ante la posibilidad de ampliar los límites geográficos para el desarrollo de este yacimiento no convencional”, señaló la compañía.
“El Gobierno informó que “la empresa ya presentó las declaraciones juradas sobre volúmenes de agua a utilizar” aunque, según los voceros del oficialismo, no se afectará acuíferos. “Una vez analizada esta documentación, comienza la etapa de Dictamen Técnico de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo y dictámenes sectoriales”.
“Según la Resolución de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo estará a cargo de un “relevamiento de campo en conjunto”, para la posterior elaboración del “dictamen técnico” establecido en el artículo 32 de la Ley 5961. A su vez, el Departamento General de Irrigación y la Municipalidad de Malargüe deberán elaborar sus dictámenes técnicos sobre ambas obras.
“En este punto, es conocida la postura de la municipalidad sureña, que no sólo impulsa el fracking sino que es detractora de la Ley 7722 y plantea que Malargüe debe tener autonomía respecto a las restricciones ambientales que le caben a toda la provincia.
“En el caso de Irrigación, su rol como habilitador del fracking y la cesión de agua para tal fin. Por caso, un exfuncionario de Alfredo Cornejo difundió una serie de documentos que revelan que Irrigación le cedió a la petrolera de Daniel Vila y José Luis Manzano (El Trébol) miles de litros de agua dulce de los ríos para hacer fracking en Malargüe donde yace la parte norte de la formación Vaca Muerta.
“El ente, que se supone autárquico, fue duramente cuestionado por un informe de Xumek, lapidario con el Gobierno y el titular del Departamento General de Irrigación (DGI), Sergio Marinelli (UCR),por los riesgos de la explotación petrolera en el Puesto Rojas, por su proximidad con el sitio RAMSAR laguna Llancanelo y todo el sistema acuífero que la compone.
¿Cómo estás? Comienzo este encuentro dando a conocer las frases más importantes de aquellas personas y personalidades que influyeron fuertemente en el mundo, más allá de la popularidad que hayan alcanzado. Tengo el deseo de confrontarnos con perspectivas que nos devuelvan algo más allá de la cotidianidad, a la vez que nos hagan reflexionar, nos acompañen o simplemente nos sirvan para sonreír.
Meme de hoy /// Meme de hoy /// Meme de hoy /// Meme de hoy /// Meme de hoy
Este es nuestro diario. Este es nuestro proyecto colectivo. En él sembramos las verdades que te escamotean los medios hegemónicos o que en forma aviesa ignoran para abocarse a las mentiras permanentes que te imponen con fuerza de verdad. Lo hacemos con honestidad intelectual, con abordajes sencillos y sinceros.
Quienes trabajamos en este proyecto necesitamos tu apoyo económico para poder llevar adelante este medio independiente y alternativo. Sumanos tu aporte para lograr juntos estos objetivos. Necesitamos tu donación por CBU o a través de Mercado Pago o que te suscribas mensualmente vía Mobbex.
www.marcelosapunar.com aquí te avanzo las notas que sumo diariamente a todo el material ya existente. Porque hay mucho para saber, para conocer y para compartir, esto es lo nuevo de hoy.
Suarez… Vaca Muerta y los “resultados alentadores” de petrolera mendocina. Nada para celebrar en lo atinente al fracking y a la megaminería, que contaminan y generan pobreza. Mirala aquí!
Renta Básica con Julen Bollaín (primera parte) / por: Daniel Musso. Acerca de un instrumento cuyo debate hace rato que empujo desde mi diario donde sembré una sección y todo. Mirala aquí!
Denuncian que Gerardo Morales compra declaraciones contra Milagro Sala. Es necesarísimo conocer sobre el condado que regentea el Presidente del Comité Nacional de la UCR. Mirala aquí!
Di María, López, Marengo, Tascheret, Fimiani, Amézqueta. Otra entrega de Latinocracia de fiesta, con solistas y grupos caminando las calles de Mendoza, Mar del Plata y Buenos Aires. Mirala aquí!
La espía que estuvo infiltrada en Madres y lleva 45 años en las sombras. Por si quedaban dudas de la inteligencia hecha a los organismos de derechos humanos y a los partidos. Mirala aquí!