LA HABANA, 13 DE AGOSTO DE 2022
Centro de Inmunología Molecular
Una novedosa planta de tratamiento de agua, instalada recientemente en esta industria, permite recuperar 200 metros cúbicos de agua, de los 280 que diariamente rechaza el centro, luego de ser utilizados en el proceso productivo
Autor: Lisandra Fariñas Acosta | lisandra@granma.cu
Quizá porque tienen claro que el ciclo de innovación-desarrollo-producción y comercialización no está ajeno al concepto de eficiencia en todos los procesos y aprovechamiento óptimo de los recursos involucrados en la difícil misión de hacer ciencia, en el Centro de Inmunología Molecular (CIM) existe plena conciencia de las ventajas añadidas de contar con una novedosa planta de tratamiento de agua.
Si hay un sector donde este recurso es esencial, es la industria biofarmacéutica. «El agua es una materia prima fundamental de todos los procesos, pues interviene en los sistemas ingenieros como las calderas y la generación de vapor, y el clima; así como en la producción de inyectables, ungüentos y demás medicamentos», explicó Héctor Luis López González, comercial de suministros de erka sl, una de las empresas proveedoras del cim, encargada de la distribución de material eléctrico y soluciones de alta y baja tensión, plantas de tratamiento de agua, climatización, fuentes renovables de energía, entre otras. Cada día el cim consume 500 metros cúbicos de agua, refirió Jandry Fiallo Guerrero, jefe del Departamento de Energía y Mantenimiento de este centro.
De estos –puntualizó el especialista–, al menos 350 metros cúbicos se destinan al área de medicamentos y unos 280 son rechazados, luego de utilizados en el proceso productivo.
Agua esta que, hasta hace muy poco, era vertida al alcantarillado, pues a pesar de no estar contaminada, no era apta para su reconsumo en la industria ni para uso humano. La buena nueva es que el cim ya cuenta con una planta de tratamiento de agua, la cual permite recuperar diariamente 200 metros cúbicos del volumen rechazado, aproximadamente un 40 % de la utilizada en toda la empresa.
AHORRAR CON TECNOLOGÍA Y CONCIENCIA
De acuerdo con Fiallo Guerrero, desde el año 2014 surgió el proyecto de instalar una planta de este tipo, a partir de los estudios realizados a la utilización del agua en la institución.
Las dos plantas productoras del cim: Epovac y Antyter, luego de su proceso de ósmosis inversa –entiéndase como la tecnología de purificación que utiliza una membrana semipermeable para eliminar iones, moléculas y partículas más grandes en el agua potable– rechazan agua. Justamente este líquido devuelto es el que recupera la nueva planta de tratamiento, dijo el especialista.
Esos rechazos, refirió, van hacia un tanque colector y un pozo dentro del cim de entre 40 y 50 metros de profundidad donde se almacena agua, pero con residuos de coloides.
Subrayó el Jefe del Departamento de Energía y Mantenimiento que estudios realizados por especialistas de la Empresa de Inversiones Gamma s.a. y la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Cujae; sobre la temperatura, conductividad eléctrica, y otras características del agua rechazada y la almacenada en el pozo, arrojaron que se podía utilizar mediante el empleo de una planta con características especiales, para hacerla nuevamente agua potable y reutilizable en el proceso productivo.
«La primera ventaja del proyecto fue el ahorro de dinero para el CIM, pues cada metro cúbico que se utiliza de Aguas de La Habana tiene un importe de 1,55 cuc. Ello significa que con 200 metros cúbicos que nosotros incorporemos a la empresa diariamente de los rechazos, estamos ahorrando 310 cuc por día y un volumen de 9 300 cuc al mes», expuso Fiallo Guerrero.
Ello, agregó, también representa un ahorro para la empresa Aguas de La Habana, pues hoy existen lugares donde no llega agua porque tienen altos consumidores como empresas de este tipo. El agua que dejamos de consumir, al reaprovechar la rechazada, puede entregarse a otros consumidores, explicó el especialista.
A su juicio, un elemento importante a considerar es que en la conformación de la planta se tuvo en cuenta utilizar tecnología de punta, para lograr la mayor eficiencia energética. «Los motores y las bombas se compraron con la tecnología más eficiente, porque desde 2016 nos hemos enfrascado en que todo el sistema de gestión de la energía del cim sea certificado por la norma iso 50001. Estamos muy adelantados, y ya tenemos el proceso para que la Oficina Nacional de Normalización venga y nos proponga la certificación», apuntó Fiallo Guerrero.
Pero las bondades de la nueva planta van más allá de potabilizar el agua. «Tiene dos salidas: una hacia la cisterna, que sería convertirla en agua potable, y una hacia el tanque de condensado de los generadores de vapor, que tiene una capacidad de 15 metros cúbicos de agua. Normalmente ese tanque había que llenarlo tres veces al día, lo cual redundaba en 45 metros cúbicos de agua que ya hoy no serían extraídos de la cisterna, sino que serían de la planta», comentó.
Esta agua que se rechaza es osmotizada, es decir, viene con mejor calidad que la que estábamos utilizando, la cual tenía que pasar antes a través de un suavizador, y a este último había que aplicarle sal gruesa, resina, para poder llevarla hacia la caldera. Hoy el suavizador no se está utilizando y eso significa otro ahorro. Este quedaría como reserva para cuando haya que dar mantenimiento a la planta o esta falle.
Además, al llegar a la caldera agua de mejor calidad aumenta la eficiencia de esta y su cuidado, lo cual reduce el gasto de combustible, dijo el ingeniero.
Por otra parte, Fiallo Guerrero explicó que el agua que pasa por las plantas de ósmosis sale como agua desmineralizada, prácticamente sin partículas. «Cuando le bajas mucho la conductividad al agua, pierde todos los minerales que tiene, y si el cuerpo humano la recibe, en lugar de hidratarte te deshidrata. Por tanto no se puede utilizar sin antes pasar por la planta de tratamiento de agua», dijo. EN BUSCA DE MÁS EFICIENCIA
Buscar la eficiencia tiene en el cim numerosos caminos, dijo Héctor Luis López González. Al respecto, mencionó la futura renovación de la planta de suavizado, por donde pasa el agua antes de entrar a las plantas productoras del cim: Epovac y Antyter.
«Ambas plantas, también de ósmosis inversa, antes de utilizar el agua o alimentar las torres de enfriamiento, necesitan que el agua sea tratada. Para ello se utiliza la planta de suavizado, que en estos momentos ya está envejecida, pues tiene muchos años de explotación, y es necesario renovarla», señaló el especialista.
De acuerdo con López González, hay varias tecnologías para suavizar el agua, pero la más eficiente es la sal. Lo que pasa es que la sal tiene una calidad muy mala, a veces viene con tierra y eso conlleva otros problemas.
La planta de suavizado óptima –dijo– debe tener una capacidad de 40 metros cúbicos por hora. La actual tiene apenas 28 metros cúbicos. Lo que se quiere es poder instalar dos trenes de 40 metros cúbicos para una capacidad total de 80 metros cúbicos por hora; los cuales no van a trabajar simultáneos, pero sí se tendría el respaldo de que si uno falla, el otro pueda entrar y garantizar el proceso productivo.
La utilización de plantas de tratamiento de agua es muy ventajosa no solo en el sector biofarmacéutico, sino también en la industria del petróleo y el gas, y en las termoeléctricas para el tratamiento de aguas oleosas o residuales.
Por lo pronto, ya el cim se sitúa a la vanguardia al tener instalada la primera planta de tratamiento de agua en el Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas, BioCubaFarma, cuyo mayor impacto proviene de los volúmenes de agua que maneja. El sistema es automático, totalmente redundante, lo cual implica que si falla una bomba entra otra en funcionamiento, insistió el ingeniero Fiallo Guerrero.
Pero nada de ello hubiese sido posible –advirtió– sin el trabajo en equipo realizado entre especialistas, técnicos y obreros del departamento para poner en funcionamiento la planta, además de la importancia del apoyo de la alta dirección del cim y la dirección de logística de la osde BioCubaFarma, en función de los proyectos dirigidos a incrementar la eficiencia de los procesos.
Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.
No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.
Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.
Excelente noticia. El agua es un recurso esencial para la vida humana cada vez más escaso en nuestro archipiélago y en muchos territorios del planeta. Algunos especialistas han llegado a asegurar que este líquido vital sería la causa de serios conflictos y hasta guerras entre algunas naciones.
Excelentes profesionales, que trabajan siempre por y para la eficiencia energética, y ese no es el único proyecto que tienen implementado o en proceso……Es la empresa vanguardia dentro de BioCubaFarma, y siempre prestos a ayudar a otras empresas dentro del Grupo Biotecnológico y Farmacéutico. Felicidades de los colegas de la Empresa Farmacéutica 8 de Marzo
Que buena noticia para todos los trabajadores del CIM. En especial para La Dirección de SERVICIM, de donde es Fiallo nuestro compañero mas directo... FELICIDADES DOBLE!!!!...primero por los logros laborales alcanzados en CONJUNTO A TODOS TUS TECNICOS Y PROFESIONALES....y en segundo porque haya salido este escrito en Granma, justo !!! EN EL DIA DE TU CUMPLEAÑOS !!!! Nuevamente Felicidades !
Muy buen artículo periodístico. El CIM es una de las empresas de punta dentro del grupo de las industrias de Biocubafarma con excelentes profesionales y técnicos. Un magnífico proyecto para el ahorro de agua tan necesario en nuestro país y en el mundo. Mis felicitaciones a los colegas del CIM de parte de la Empresa Farmacéutica 8 de marzo.
Excelente noticia, una industria eficiente y limpia no solo es un compromiso sino un deber de quienes dirigen estos procesos (muchas veces incomprendidos) pero con la voluntad ferrea de especialistas y ejecutivos conscientes se llega a buen puerto, Felicidades a los compañeros del CIM.
No hay cobertura más desafiante, por su sensibilidad, que la de los hechos que implican peligro para la vida, o privan de ella. El 5 de agosto de 2022, al conocer por nuestro corresponsal en Matanzas sobre el incendio originado por una descarga eléctrica en la Base de Supertanqueros, abrimos uno de esos seguimientos informativos en los que nuestros periodistas suelen dejar el alma
Crece la comunidad de Granma. Nuestras noticias ya en WhatsApp.
Juventud Rebelde | Trabajadores. | Cubadebate | ACN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas | JIT
Bohemia | Mujeres | La Jiribilla | Alma Mater | Caimán Barbudo | Juventud Técnica | Pionero
TV Cubana | Radio Cubana | Radio Habana Cuba | Radio Progreso | Radio Rebelde | Radio Reloj | Radio Taino | Radio Musical Nacional
Partido Comunista de Cuba | Sitio oficial del Gobierno de la República de Cuba | Ministerio de Relaciones Exteriores | Aduana